Al interior de esta página, conocerán las reflexiones y las experiencias a partir de los seminarios y pasantías a los que asistiré mientras me formo como normalista superior.
1. Ubicación y condiciones de acceso desde la ciudad: Para llegar a la escuela Guacas, se encuentran algunas dificultades de accedo, puesto que dentro de la ciudad no existe un transporte directo hasta la escuela y se requiere de una caminata luego de llegar hasta el Alto Tablazo.
ü Condiciones físicas de la vereda, de la escuela y del aula: Las condiciones físicas de esta vereda, son en general aceptables, puesto que dentro de lo que se observo las viviendas están en un estado aceptable. Dentro de la escuela, se cuenta con los ambientes y espacios adecuados para el aprendizaje, a pesar de ser una sola aula para el grupo, pero cuentan con restaurante, sala de sistemas, un salón de esparcimiento, una cancha dentro de la escuela y otra fuera de ella. En cuanto al aula, es amplia, iluminada y cuenta con espacios buenos, aunque por mantenimiento no esta decorada.
ü Clima de aula: Este es muy bueno, puesto que los niños tienen una autonomía y un autocontrol tan desarrollado que no requieren del maestro de forma constante, sino que pueden crear sus propios aprendizajes; además de que la calidez del maestro y los estudiantes es impresionante.
ü Guías de aprendizaje: En la escuela Guacas, se trabaja por guías de inter aprendizaje en las cartillas de escuela nueva, aunque el maestro aclaró que en algunos casos eran creadas por el, puesto que las reales no eran pertinentes.
Por último la importante reflexión de el verdadero sentido del maestro rural hecha por el profesor Juan Diego, en la que nos planteaba que cualquiera puede enseñar a leer y escribir, pero que sólo el buen maestro rural tiene la capacidad de abrir los horizontes a su comunidad mejorando su calidad de vida.
01/06/2012
Encuentro pedagógico día 2
El día
de hoy continuamos con el encuentro pedagógico, para esto iniciamos con la
conferencia dada por una de las maestras de la Normal de Rio sucio candidata a
Magister, en la que nos hablo de la importancia de ser maestros cambiantes e
innovadores que valoremos la construcción teórica propia y nacional.
Luego
de esto, cada una de las Normales asistentes presentamos las experiencias
significativas que marcan nuestras prácticas pedagógicas; considero que cada
una de ellas aporto a mi formación como maestra de un modo especial.
31/05/2012
Encuentro pedagógico
El día
de hoy, estuve en el inicio del encuentro pedagógico en el municipio de Rio
sucio con 7 de mis compañeras de primer semestre, mis maestras asesoras y el
coordinador académico; este encuentro es llevado a cabo en la Normal superior
Sagrado Corazón de Rio sucio.
El
inicio de la jornada se dio con la bienvenida por parte de la -normal
anfitriona a las demás, con las palabras del secretario de educación del municipio
y la rectora de la institución; posteriormente iniciamos el evento académico
con la primera conferencia a cargo de un doctor de la Universidad de Caldas;
cuyo discurso estuvo enfocado a la necesidad de transformar los maestros de
acuerdo a las necesidades de los estudiantes absortos en la tras modernidad;
considero que esta conferencia fue de gran importancia, puesto que me ayudo a
comprender la necesidad latente de los estudiantes por encontrar un maestro que
se adapte a su ambiente e innove con su saber.
Posteriormente,
durante el receso realizamos un recurrido por un corredor pedagógico en el que
se presentaron varios pedagogos modernos, exponiendo sus ideas, cabe resaltar
que fueron los mimos estudiantes de la Normal quienes presentaron de manera
actuada dichos pedagogos.
Luego
de esto continuamos con otra conferencia de un Magister de la universidad de
Caldas, quien nos presento las transformaciones que ha tenido la concepción de
infancia a lo largo de la historia, además de otros conceptos; eta conferencia
me dio una mirada un poco más clara sobre las diferencias existentes entre
infancia y niñez y la responsabilidad que tenemos los maestros de cambiar las
concepciones erradas.
En
la tarde, asistimos los talleres preparados por la Normal anfitriona; yo asistí
al taller sobre cómo utilizar las Tics como mediación del aprendizaje; en este
aprendimos cómo utilizar las M tics para realizar t6alleres y actividades que
sean productivas y llamativas para nuestros cambiantes estudiantes.
Finalmente,
realizaron un "pregón", en el que tanto maestros como estudiantes nos
mostraron a groso modo qué es el carnaval del diablo y cómo se vivencia.
21/02/2012
INFORME PASANTÍA PEDAGÓGICA ESCUELA RURAL GUACAS
.jpg)
2. Contexto físico de la escuela y la vereda: La escuela se encuentra en buen estado y esta siendo reparada, posee los espacios necesarios para la educación virtual y el aprovechamiento del tiempo libre. Además esta ubicada en frente de la junta de acción comunal, lo cual le permite gestionar ciertos procesos.
3. Llegada de los niños, viviendas más cercanas: Dentro de los niños que pertenecen al aula, la mayor parte de ellos deben caminar máximo 10 o 15 minutos, exceptuando 3 casos; quien vive más cerca, reside a unos 15 mts. de la escuela.
4. Ambientes de aprendizaje:
.jpg)
ü Recursos y materiales para el aprendizaje: Para esto los niños cuentan con cartillas diseñadas para el aprendizaje, además de algunos materiales que el maestro proporciona para ciertas actividades.
.jpg)
ü Métodos y estrategias para el aprendizaje: Al ser esta un aula multigrado, el maestro procura por orientar el trabajo a cada grupo, de forma casi personalizada; empezando por los más grandes para tener más tiempo de asesoría con los pequeños.
ü Modelo pedagógico. Diferencias con el modelo EAU: Considero que la más notoria diferencia es el nivel de apropiación de este no sólo por parte de el maestro, sino también de los estudiantes, puesto que como lo dije anteriormente, poseen la capacidad de auto regulación de tal forma que el maestro se puede ausentar del aula luego de dar las indicaciones, y los niños continúan el proceso de manera optima.
5. Operativización del modelo pedagógico:
ü Actividades de conjunto: Dentro de estas, lo más importante fue que sin haber asignado el maestro previamente la responsabilidad, los niños tomaron la iniciativa y las realizaron. En estas, se realizó la oración y la campaña de los candidatos a presidente de aula.
ü Instrumentos de aula: Estos no estaban diligenciados, pero como lo explicó el profesor, se debe a que los mismos líderes de comités y el presidente son quienes los administran y dinamizan; resaltando la autonomía propia del modelo.
ü Gobierno estudiantil: el Gobierno se encontraba en la fase de campaña, de la cual pudimos ser testigos. Creo que es importante resaltar la coherencia y pertinencia de las propuestas hechas por los candidatos, muestra de su apropiación del modelo pedagógico.
.jpg)
6. Rol del docente: El docente de la escuela Guacas Juan Diego, orientaba el trabajo en primer lugar a los niños de quinto y cuarto grado, dejando por último a los niños de transición, con el fin de brindarles un mayor acompañamiento debido a su edad.
7. Participación de la comunidad en los procesos educativos: Según lo dicho por el profesor Juan Diego, la comunidad educativa estaba muy vinculada con los procesos realizados dentro de la escuela, esta relación la pude evidenciar, en la actividad para la cual el maestro prest la escuela, de imposición de la santa Ceniza; en la que participaron tanto padres como estudiantes y miembros de la comunidad religiosa.
8. Población estudiantil: La población de la escuela Guacas es mu heterogénea, puesto que sus edades son muy variables, además de que poseen distintos ritmos y estilos de aprendizaje.
Observaciones generales e impresiones finales: Personalmente considero esta pasantía como una excelente oportunidad para conocer de forma cercana el contexto rural, entender sus problemas y en especial el tipo de maestro que necesitan.
Siendo maestros en formación, acostumbrados a un contexto urbano en el que generalmente se encuentran todas las condiciones para el aprendizaje, tendemos a quejarnos por insignificantes cosas y a desaprovechar oportunidades para el aprendizaje de nuestros estudiantes; mientras que el maestro rural a pesar de sus limitaciones, tiene la capacidad de formar con calidad a sus estudiantes.
.jpg)
En el día de hoy asistimos a una pasantía pedagógica al hogar infantil pelusa con el fin de conocer el desarrollo de los niños entre 0 y 2 años de edad; ya que este es un hogar con inclusión nos fue muy fácil comparar las etapas del desarrollo correctas con las que estaban mal. Lo primero que hicimos al inicio de la jornada fue conocer cuál era el desarrollo de los niños de 0 a 2 años, en cuanto a su cognición y físico; después de conocer toda la teoría, tuvimos la oportunidad de estar con niños del hogar infantil que presentaban problemas de desarrollo, y comparar sus comportamientos con lo que según la teoría debía ser.
Por parejas tuvimos la oportunidad de relacionarnos con un niños, y de realizar actividades y juegos con de fin de identificar los factores negativos en su desarrollo; a mí y a mí compañera Valentina nos fue asignada una niña con autismo, teníamos que realizar una evaluación diagnostica de acuerdo a la teoría e identificar la edad mental real de la niña.