Práctica pedagógica investigativa en inclusión

Para todos aquellos maestro y personas curiosas que miren este blog, en este sitio, encontraran la recopilación de mis experiencias en cada uno de los días que realice mi práctica pedagógica investigativa en inclusión, dentro de este, tratare de reflexionar sobre las dificultades y las bondades de ser una maestra inclusiva.




6 de octubre de 2011
Identifiquemos y clasifiquemos.

El día de hoy iniciamos la jornada de manera normal a las 7 am, en primer lugar se realizó la oración, y luego de esto la lectura del nuevo contrato didáctico, y debido al cambio de contexto del aula, no se trabajó con la poesía de aula, en cambio, la maestra titular, efectuó varias actividades con las palabras halladas en el contrato didáctico, en las que los niños debieron escribir dichas palabras en el cuaderno diccionario, en el suelo entre otras.
Luego de esto inicie mi actividad del día, presentándoles un vídeo acerca de los animales salvajes "Los Animales De La Selva", en el que se presentaban dichos animales, en primer lugar los niños vieron el vídeo, y a medida que este pasaba, los reconocían e identificaban porque pertenecían a la selva; después de ver el vídeo, a cada niño se le entregó una hoja de block en la que debieron dibujar uno de los animales vistos, y buscar en él una característica especifica.

Al terminar esta parte de la actividad, yo como maestra en formación, ubiqué en el tablero, las imágenes de los animales salvajes, y de algunos que no lo son; con ellas cada niño debió situar a la derecha del aula uno de los animales salvajes, mientras que otros dispusieron aquellos que no pertenecían a la selva al lado izquierdo; con esta actividad se buscaba que los niños reconocieran las características existentes que hacen que ciertos animales sean salvajes, y que los clasificaran de acuerdo a su lugar de vivienda; en este caso la selva.

Siguiendo con el tema, a cada niño se le facilito una ficha para colorear, en la que ellos debían identificar "los animales de la selva" y colorearlos solo a ellos; al momento de realizar esta actividad, note que la mayor parte de los niños reconocieron de forma fácil los animales, asociándolos con lo visto en el vídeo, pero que a algunos de ellos les daba cierta dificultad seguir el instructivo de solo colorear aquellos que fuesen salvajes, y por el contrario los pintaban sin discriminar.

Ya para culminar con mi actividad, realice con los niños el juego de "concéntrese en la selva",  en el que se encontraban las parejas de algunos de los animales vistos en el vídeo, los niños pasaron al frente e identificaron cada una de ellas,  a aquellos que realizaron la actividad exitosamente se les entregó una calcomanía con el fin de motivarlos; al desarrollar esta actividad, evidencie que algunos de los niños tiene falencias al recordar las acciones previas, en este caso al recordar la ubicación de una imagen previamente vista.




29 de septiembre de 2011
Identifiquemos y clasifiquemos.

Hoy comenzamos la jornada de manera normal , con la oración, la lectura del contrato didáctico y la poesía del aula, pero por primera vez, dirigí una de las actividades de la metodología GEEMPA, "la lotería al revés", en la que le entregue a cada niño un sobre que contiene las letras para armar una de las doce palabras del glosario; primero se da tiempo a los niños de que armen la palabra, y yo como maestra debo cerciorarme de que todos lo hayan hecho correctamente, luego de esto, yo saque las letras, de una bolsa, y cada niño guardo la letra que tenía de la palabra correspondiente.

Después de dirigir esta actividad, dentro de la institución comenzó una jornada cultural y deportiva, que consistió, en un concurso de canto, en el que participaron niños de casi todos los grados; luego de esto al colegio, se llevaron algunos juegos de recreación como saltarines para los niños.

Debido a que se presentó esta actividad, no pude realizar mi clase como la tenía planteada; pero con esto, pude aprender de qué modo se puede organizar una jornada cultural y deportiva, y que es posible realizar distintos eventos que ayuden a los niños a recrearse.




8 de septiembre de 2011
A jugar con las figuras geométricas

Hoy inicie la jornada, acompañando a mi profesora titular en el saludo, la lectura del contrato didáctico y la poesía del aula, luego de esto, comencé con mi actividad, la que consistió, en primer lugar en enseñarle a los niños un cartel con tres cajas de diferentes tamaños y colores, y una serie de figuras geométricas de distintos tamaños y colores, los niños debieron, según mi instrucción, ubicar cada figura en la caja correspondiente, de acuerdo a su color, o tamaño; al hacer esto, yo como maestra, no di las instrucciones de forma clara, y no hice la actividad dinámica, por lo que a algunos niños se les dificulto realizarla.

Luego de hoy, aprendí que como maestra debo hacer todo lo posible para que mis actividades sean agradables y claras para los niños, en especial cuando trabajó con población con NEED; pero esta experiencia me sirve para fortalecer mi formación, puesto que luego de esto, puedo mejorar mi labor como educadora.



15 de septiembre de 2011
Organicemos secuencias lógicas.

Durante la jornada de hoy, realice una actividad de secuenciación, comenzando por la canción "adentro, afuera, arriba, abajo", en la que los niños seguían una secuencia con su cuerpo; al realizar esto, note que muchos de los niños no reconocen afuera, adentro; luego de esto, realice una actividad en la que cada uno debió acostarse en el suelo, y de acuerdo con mi instrucción girar hacia arriba o abajo, pero algunos niños tuvieron dificultad al girar, ya que en lugar de hacerlo una vez de acuerdo con la instrucción lo hacían dos o tres veces.
También realice el juego de "cero contra puncero", en el que uno de los niños se agachaba, mientras que otro lo saltaba y se ubicaba para que se siguiera la secuencia; al hacer esto, no tuve en cuenta a uno de los niños, ya que me dio un poco de temor por su limitación física, lo cual no estuvo muy adecuado de mi parte; y ya para finalizar con las actividades, se hizo un juego con diferentes figuras geométricas, en el que uno de los niños debía salir, mientras que el resto ocultaba una de las figuras; cuando el primer niño entrara al salón debía buscar la figura, y el resto solo le podían orientar, diciéndole "arriba" cuando estaba cerca y "abajo" cuando estaba lejos; pero con esta actividad, realmente no se trabajó el tema del día, lo cual resulto confuso para los niños.
Luego de todas estas actividades, los niños llenaron una ficha, que contenía figuras hacia arriba, abajo, saltando, dando la espalda y de frente.




1 de  septiembre de 2011
Juguemos a contar.

En la clase del día de hoy trabaje la correspondencia uno a uno y el conteo, a través del juego "cuenta fríjoles"; para iniciar la introducción al tema, se realizó la dinámica "el barco", en la cual yo como capitana del barco, indicaba a los niños de qué manera ubicarse para salvar el barco, por ejemplo "vamos todos a salvar el barco; haciendo grupos de tres", con esta actividad, los niños debían realizar conteo.

Luego de esta dinámica, se ubicó a los niños por parejas, y a cada uno se le entrego un vaso, un pequeño montón de fríjoles y un dado, ellos debían lanzar el dado, y de acuerdo al número que salía tomar los fríjoles y ponerlos en el vaso, ganaba quien al final tuviese más, primero comparamos los vasos, para observar cuál de ellos tenía una mayor cantidad, luego los sacamos del vaso y contamos.
Al realizar esta actividad, note que la mayor parte de los niños no conocen los números, y les cuesta trabajo hacer correspondencia de objeto cantidad.






25 de agosto de 2011
Mi Primera Clase 

El día de hoy oriente mi primer clase en el grado primero de GEEMPA en el que realizare mi práctica de inclusión durante este semestre; para esta, realice una actividad orientada a mi proyecto "pequeños matemáticos", con el fin de determinar los niveles de pensamiento lógico matemático desarrollados por los niños.



Identifiquemos las direcciones.

Para esta actividad, inicie con la canción "bailemos el lupi lu", para ubicar a los niños espacialmente y que reconocieran sus direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda), luego de esto les presente una serie de flechas grandes y pequeñas, de los tres colores primarios (amarillo, azul y rojo), primero debieron identificar los tamaños de las flechas y sus colores, posteriormente, ubique las flechas apuntando hacia diferentes direcciones, y ellos las identificaron.
Para que los niños pudieran comprender significativamente la actividad, se le entrego a cada uno algunas flechas de diferentes tamaños y colores, las cuales debieron organizar de acuerdo a la secuencia que yo como maestra les presentaba, por ejemplo:
Flecha amarilla grande: hacia abajo
Flecha roja pequeña: hacia arriba
Flecha azul pequeña: hacia la derecha 
Flecha roja grande: hacia la izquierda.
Al realizar esta actividad, pude evidenciar que la mayor parte de los niños identifican claramente las direcciones y los colores, pero a algunos de ellos les cuesta dificultad, sobre todo al tratar de identificar y diferenciar la derecha y la izquierda.







18 de agosto de 2011
Día de observación

El día de hoy, fui a mi sitio de práctica en la Mercedes Abrego, en el aula GEEMPA, en donde pude observar cómo se comportan los niños, y como se aplica la metodología dentro del aula, en primer lugar, puede ver cómo se realizan las actividades de rutina, en el cuál, en primer lugar se hace la oración, luego la lectura del contrato didáctico y la poesía del aula, luego de esto, se les entrega a cada niño una escarapela con su nombre y un glosario con los términos del contexto; después se realizan diferentes actividades dentro de las cuales el niño debe realizar producción escrita en diferentes sitios del aula.

Lo que pude observar el día de hoy, es que. La metodología GEEMPA, les permite a los niños aprender a leer y escribir, de manera que sus aprendizajes sean significativos, y se apropien de ellos; esto les brinda la posibilidad de aprender de acuerdo a sus capacidades.

Al hablar con mi maestra titular acerca del grupo, y presentarle mi proyecto de aula "pequeños matemáticos", me di cuenta que con estos niños, debo trabajar mi proyecto, potenciando habilidades básicas del pensamiento lógico matemático, ya que por sus necesidades educativas especiales, aún no tiene unas nociones claras de matemáticas.







04 de agosto de 2011
MI PRIMER DÍA DE PRÁCTICA 

El día de hoy fui a mi lugar de práctica, para conocer la población con la que voy a trabajar, las instalaciones y mi maestra; para esta práctica en inclusión, me asignaron el grado 1 de GEEMPA en la institución Instituto Mariscal Sucre, sede Mercedes Abrego; cuya maestra titular es Gisela La Verde, y cuenta con 15 estudiantes con diferentes necesidades educativas especiales.

Al inicio de la jornada, fui al Instituto Mariscal Sucre, con el fin de presentar mi carta de admisión al rector, pero ya que este no se encontraba, fue el coordinador, quien me recibió a mí y a mi compañera Valentina Rodríguez, y no dio un recorrido por las instalaciones de la sede principal, y de las dos sedes adscritas la sede Mercedes Abrego y la sede Ricardo Flores, luego de esto me ubico dentro de mi grupo, en donde conocí a mi maestra titular Gisela La Verde, y a la educadora especial que acompaña el grupo Esmeralda; durante el día, mi maestra me presento a los estudiantes, y me dio una breve introducción al trabajo y a la metodología que se utiliza dentro del grupo.

Dentro del grupo, hay 15 niños con necesidades educativas especiales, de los cuales algunos tienen déficit cognitivo leve, otros déficit cognitivo moderado, otros déficit cognitivo severo, otros trastorno deficitario de atención, otros problemas del lenguaje; pero todos debido a sus necesidades presentan problemas para el aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo cual se encuentran en un aula GEEMPA, que es en general una metodología de aprendizaje de la lectura y la escritura, que utiliza los centros de interés del estudiante y su contexto.